Buscar este blog

martes, 19 de noviembre de 2013

Imperativo categórico y la teoría de la justicia

a.  El imperativo categórico: Según el concepto del imperativo categórico una persona deberían donar al proyecto, puesto que estaría obrando de tal modo que usaría la humanidad, tanto en su persona como en la de cualquier otro (las personas extrema pobreza), siempre como un fin y nunca como un medio. Además una persona debería donar de acuerdo con una máxima que pueda desear que se convierta en ley universal para todos, o sea si alguien dona a la fundación puede decir “ojalá todo el mundo que sea consciente de los problemas que aquejan a las personas de extrema pobreza se atreva a donar de la misma forma que lo estaría haciendo yo”.

b.  La teoría de la justicia: Bajo el concepto de la teoría de la justicia una persona debe donar, ya que va a desear que las desigualdades sociales y económicas se resuelvan de modo tal que resultan en el mayor beneficio de los miembros menos aventajados de la sociedad (las personas en extrema pobreza) y que toda persona debe encontrarse  bajo condiciones de igualdad de oportunidades. Por esta razón, una persona que done estaría “haciendo justicia”, ya que su forma de pensar considerando la teoría de la justicia, estaría deseando  mejorar la situación que atraviesan los más pobres al punto que se encuentren en las mismas condiciones de cualquier persona en el mundo con una vida digna.

Por Victor Ramos

Por qué donar según la teoría:

a.  Utilitarista: La teoría Utilitarista habla sobre tomar una decisión en base a lo que cause menor daño para la gente involucrada o el mayor beneficio dependiendo del punto de vista. Aplicar esta teoría a la mencionada fundación que ayuda a la gente que vive en extrema pobreza, sería tan fácil como hacer un pequeño análisis. Vamos a hablar de una donación de 5 soles. ¿Qué son para uno de ustedes 5 soles? Probablemente sean 2 gaseosas, un par de paquetes de galletas, una cajetilla de cigarros, pero si te preguntas que son esos 5 soles para una persona que vive en extrema pobreza, probablemente la respuesta sea "su alimento de 2 o 3 días completos". Si hacemos este análisis para 1000 personas implica que podríamos hacer que 1000 personas que viven en extrema pobreza puedan desayunar, almorzar y comer por 2 o 3 días. Teniendo este análisis, y sabiendo lo que significan 5 soles para uno de nosotros y lo que significan 5 soles para una persona a las que nosotros ayudamos, está muy claro que lo que nosotros "sacrificamos" es mucho menos e incluso no es esencial. 

b.  Egoísmo: La teoría del Egoísmo plantea que una persona solo se preocupa por sus intereses y deseos individuales. Siguiendo esta teoría, es algo que se tiene que enseñar y que uno debe aprender, a compartir. Si uno deja de pensar solo en sus intereses y empieza a ver un poco más allá, probablemente se de cuenta que no le falta nada de lo necesario para vivir mientras que a la gente que nosotros ayudamos tiene que luchar día a día para poder asegurarse algo de alimento para el día siguiente. Si uno se da cuenta de eso, será mucho más sencillo ayudar a esta gente y de esta manera todos viviremos más felices, nosotros porque hemos ayudado desinteresadamente a una persona que realmente lo necesita y ellos porque podrán tener sus alimentos básicos del día e ir implementando un lugar digno para que puedan vivir. 

Por Luis José Arrarte


 

Intensidad Moral y Sistemas de Incentivos

La intensidad moral hace referencia a la toma de decisiones éticas según la importancia relativa que recibe un tema para nosotros. Esta varía de acuerdo a la magnitud de las consecuencias, consenso social, probabilidad de efecto, inmediatez temporal, proximidad y concentración de efecto. De este modo, tomando como referencia esta definición y sus factores, se puede afirmar que una persona estaría dispuesta a realizar una donación por la magnitud de las consecuencias, ya que actualmente la situación de pobreza extrema en Kenya representa el 45.9% de su población, hecho que repercute en la tasa de mortalidad, desnutrición, etc. Asimismo, la inmediatez temporal es otro factor fundamental, ya que es la velocidad con la que ocurren las consecuencias, según un estudio realizado por CIA World Factbook por cada mil habitantes, mueren 7.26 personas al año, cifra que aumentara aún más si no se toman las medidas respectivas de apoyo humanitario. Por último, la probabilidad de efecto nos dice en qué manera los daños realmente pueden ocurrir en un futuro. Sin embargo, dicha probabilidad es una realidad que se encuentra latente y palpable en la actualidad, con los altos índices de pobreza extrema, llegando a ocupar el puesto 145 de 185 en el Índice de Desarrollo Humano 2012.



Por otro lado, los sistemas de incentivos tienen como finalidad motivar a las personas a que realicen sus donaciones. Por esta razón, este estímulo estará directamente relacionado con la satisfacción personal de poder efectuar un bien y el hecho de que la ayuda sea canalizada de manera casi directa e instantánea con un solo mensaje de texto a las personas más necesitadas, minimizándose los costos de transacción y otros gastos de gestión. Igualmente, se buscará una mayor participación de la población mediante una intensa campaña de publicidad aludiendo a valores, teniendo como imagen de campaña a los principales personajes del medio como un modelo ideal de persona integra a seguir, para que la gente sienta una mayor motivación en apoyar a esta noble causa al ver reflejado en las personas que más admira valores que contribuyen a un bienestar social.



Por Carlos Zapata Olaya

Explicar por qué una persona puede decidir donar en términos de:

a.    Cultura nacional
Una persona puede decidir donar, en términos de cultura nacional, porque es una acción bien vista en su sociedad, es propio de sus costumbres y/o porque su entorno favorece a que se de dicha acción. Se sabe que la cultura nacional son todas aquellas características que comúnmente comparten habitantes de un mismo país, quienes también tienen su propia forma de sentir, actuar y pensar. Dichas características nacen en los factores externos que comparten (economía, política, medio ambiente, demografía, etc.). Sin embargo, esto no quiere decir que ante el mismo estimulo externo, las respuestas tengan que ser las mismas. Por ejemplo, la pobreza, tanto en Perú como en otros países, es un gran problema social ante el que uno debe,  moralmente, intentar solucionar. Sin embargo, son pocos quienes realmente lo hacen y esto se debe también a la cultura nacional. En este sentido, Perú, cimentado en un sociedad de distancia jerárquica, colectivista, masculina y con incertidumbre a corto plazo, ha comenzado a descentralizarse, optándose por dar prioridad a la familia inmediata, enfatizar la igualdad, solidaridad y calidad laboral; y por la adaptación a lo moderno, respetando las obligaciones sociales. No obstante, esta mejora no nos ha llevado a desarrollar nuestras capacidades de ayuda al prójimo. Muchos dudan a la hora de donar, tanto por los prejuicios de por medio como por la poca información que se tiene de los sistemas de donaciones. Es así que en un comienzo se puede pensar que una persona dona o no porque su entorno cultural no se lo ha permitido; sin embargo, cada persona desarrolla personalmente una forma de pensar, una concepción entre lo que esta bien y lo que esta mal, y es esto realmente lo que definirá su actuar. Con esto me refiero a que la cultura nacional ayuda a que pueda persona pueda decidir a donar, más no define la acción en sí.
b.    Desarrollo cognitivo moral
En relación al desarrollo cognitivo moral, una persona puede decidirse a donar porque ha desarrollado, a través de sus experiencias e interacciones con la sociedad, una identidad propia que define su propia jerarquización de valores y su propia integración a la sociedad. De esta manera, a lo largo del desarrollo moral, las personas conseguimos cierta autonomía que permite la diferenciación propia ante los demás, lográndose tanto diferencias en la manera de pensar sobre un estimulo y la forma en la que se actúa ante este. En el caso de las donaciones, nadie nace realmente con la intención de hacer algo bueno por la sociedad (donar), ni la familia y/o entorno obligan a uno hacerlo. Sin embargo, estos estímulos, integrados a la manera propia de pensar en uno, resultan en un juicio y una acción personal que lo llevara tanto a donar como a no hacerlo. Por lo tanto, una persona puede decidirse a donar porque su forma de pensar a evolucionado, gracias a experiencias pasadas e información, para permitirle crear un juicio de valor sobre la acción de donar. Y, al hacerlo, lo hará plenamente consciente de su acción y con un fin personal.

Por Mia Cavero

viernes, 13 de septiembre de 2013

Reporte sobre el cumplimiento

Todos los integrantes del grupo cumplieron con sus respectivos puntos puntualmente y no hubo ningún tipo de problema para que estos sean publicados en el Blog. 


  1. Mia Cavero (Alumna 2) : cumplió con todo a la hora indicada
  2. Víctor Ramos (Alumno 3) : cumplió con todo a la hora indicada
  3. Carlos Zapata (Alumno 4) : cumplió con todo un poco fuera de hora pero sin causar ningún tipo de problema en las publicaciones respectivas.
Por Luis José Arrarte (Alumno 1)

Pregunta 1 del alumno 2

  1. Cuál es la naturaleza del problema que se está tratando

La naturaleza del problema que GiveDirectly está tratando es la pobreza extrema existente en Kenia. Se entiende como pobreza extrema al estado extremo de la pobreza, que es, principalmente, no tener los medios suficientes para solventar las necesidades básicas (alimento, agua potable, salud, sanidad y techo). Siendo la pobreza un problema mundial, GiveDirectly decidió comenzar con Kenia pues, además de tener un confiable sistema de pago móvil, es uno de los países más pobres del mundo, ubicándose en el puesto 145 de 186 en el Índice de Desarrollo Humano 2012 [1], y tiene gran parte de su población bajo la línea de la pobreza. De acuerdo a los Indicadores de Desarrollo Mundial del Banco Mundial, su tasa de incidencia de la pobreza, sobre la base de la línea de pobreza nacional, es de 45.9%. Esto quiere decir que aproximadamente el 46% de la población de Kenia es pobre. De este modo, de acuerdo a los mismos indicadores, la esperanza de vida al nacer es de 57.1 frente a 59.4, promedio de países de bajo ingreso. Asimismo, según los IDH del 2012, el PBI per capita fue de 1541 dólares; es decir que cada poblador de Kenia vivió diariamente con aproximadamente 4.22 dolares. Por todo esto y muchos otros puntos respecto a desnutrición, mortalidad, etc. es que GiveDirectly trata de mejorar las condiciones de vida de los pobres, por ahora de Kenia.


[1] PNUD 2013

Por Mia Cavero (enviado el viernes 13 de setiembre a la 1:31 a.m.)

Pregunta 2 del alumno 2

  1. Cómo se origina el problema en las condiciones de vida relacionadas con la pobreza extrema

El problema en las condiciones de vida relacionadas con la pobreza extrema tiene diversos orígenes, puede ser tanto la desigualdad de oportunidades como el poco aprovechamiento de las existentes. También lo son la falta de deseo de superación, el lugar de origen, corrupción, falta de recursos, desastres naturales, entre otros. Si bien la pobreza es algo mundial, el origen no siempre es el mismo y, muchas veces, se origina por uno o un conjunto de los factores antes mencionados. En el caso de Kenia, a pesar de tener una buena fuente de ingreso gracias al turismo, la agricultura y el reciente descubrimiento de petróleo, la pobreza predomina debido a la falta de inversión en infraestructura, corrupción, desempleo (aproximadamente 40%), dependencia de productos de precio bajo, etc. [2]. Factores que generan: hambruna, desnutrición, pocas oportunidades de desarrollo y educación, enfermedades (VIH SIDA, tuberculosis) y, en el peor de los casos, la muerte. Es así que en Kenia, según el CIA World Factbook:
§ Por cada 1000 habitantes, mueren 7.26 personas al año.
§ Por cada 100000 recién nacidos, mueren 360 madres.
§ Por cada 1000 recién nacidos, 42.18 infantes mueren.
§ Personas con VIH SIDA: 1.5 millones aproximadamente (al 2009)
§ Porcentaje del PBI gastado en educación: 6.7 (en el 2010)


[2] CIA WORLD FACTBOOK 2013

Por Mia Cavero (enviado el viernes 13 de setiembre a la 1:31 a.m.)